menu-to-close

El gran apagón ibérico: causas y consecuencias del 28 de abril

apagon2
Índice de Contenidos

El pasado 28 de abril de 2025, la península ibérica vivió uno de los eventos más insólitos de los últimos años en materia energética: un apagón a gran escala que afectó a millones de personas en España y Portugal principalmente. Aunque el corte de suministro no ha durado ni un día, sus efectos fueron inmediatos. 

¿Qué pasó exactamente el 28 de abril en la península ibérica?

Según los informes oficiales de Red Eléctrica de España (REE) y Rede Eléctrica Nacional (REN) de Portugal, el incidente comenzó poco después de las 12:30 horas, que de forma repentina la gran mayoría de ciudades de la península ibérica experimentaron una interrupción en el suministro eléctrico. 

Lo que al principio pareció un problema puntual, se extendió rápidamente a otras áreas, provocando interrupciones en el transporte, fallos en semáforos, parones en fábricas y, en algunos casos, pequeños sustos en hospitales y centros de atención médica.

Este apagón provocó que las redes sociales y los medios se llenaran enseguida de preguntas: ¿Qué ha pasado? ¿Por qué? ¿Cuándo se va a solucionar?

Causas principales del apagón: ¿qué se sabe hasta ahora?

Según la información oficial ofrecida por REE y tras la información recabada por el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) se descarta que el apagón se debiera a un ataque informático. Asimismo, tampoco se prevé que la causa haya sido una falta de suministro eléctrico convencional.

Fallo técnico en una infraestructura crítica

De acuerdo con los comunicados de REE y REN, la causa principal parece haber sido un fallo técnico en una línea de transporte de alta tensión en el norte de España. Esta línea, crucial para el equilibrio energético de la península, sufrió una desconexión no planificada.

El problema provocó un desequilibrio inmediato entre oferta y demanda eléctrica. Para proteger la estabilidad general del sistema, los mecanismos automáticos de protección forzaron desconexiones selectivas de zonas de consumo.

No se ha detectado, por el momento, evidencia de un ciberataque, error humano deliberado o insuficiencia de generación eléctrica. La actuación automática del sistema evitó que la situación derivara en un apagón de mayor escala.

 Factores meteorológicos y renovables

Otro elemento mencionado fue  la alta generación renovable en ese momento. Condiciones óptimas de viento y sol habían llevado a una producción récord de energía eólica y solar. Si bien esto es positivo para la sostenibilidad, complica la gestión de la red debido a la variabilidad natural de estas fuentes.Sin embargo, la Agencia Española de Meteorología (Aemet) desmiente que se registrara ningún fenómeno meteorológico inusual durante el lunes 28 de abril. Pero aunque las renovables no causaron el apagón, sí incrementaron la complejidad de la recuperación del sistema, al dificultar el ajuste rápido de la frecuencia eléctrica.

 ¿Cómo reaccionaron las compañías eléctricas y el operador del sistema?

La reacción de los actores del sistema eléctrico fue, en general, rápida y coordinada. Tanto Red Eléctrica como las principales distribuidoras (Endesa, Iberdrola, Naturgy, Repsol Electricidad y Gas, entre otras) activaron sus protocolos de emergencia.

En las primeras tres horas, ya había recuperado el suministro eléctrico en varias zonas del norte, sur y oeste peninsular. Sobre las 19:30 horas, se logró recuperar 1/5 de la demanda peninsular y a las 02:50 de la mañana del martes 29 de abril se recuperó el 82%. Pero no ha sido hasta las 11:15 horas del martes cuando se ha recuperado el 100% del funcionamiento del sistema eléctrico peninsular.  

Los operadores ofrecieron explicaciones públicas casi de inmediato, lo que ayudó a calmar a la población y a controlar la desinformación que empezaba a circular en redes sociales.

¿Podría volver a ocurrir un apagón similar?

La respuesta corta es: sí, aunque es poco probable que se repita de la misma forma. El sistema eléctrico peninsular es robusto, pero no infalible. Eventos como el del 28 de abril demuestran que una pequeña incidencia en un punto crítico puede tener efectos en cadena.

Tras el apagón, Red Eléctrica anunció una serie de medidas para revisar protocolos, reforzar interconexiones y mejorar los sistemas automáticos de respuesta ante desequilibrios. También se abrirá un debate sobre la integración de renovables y la necesidad de contar con almacenamiento energético que permita dar flexibilidad a la red.

En definitiva, aunque no podemos garantizar que no vuelva a ocurrir algo similar, la experiencia servirá para reforzar aún más el sistema.

Lo que nos enseña el apagón ibérico del 28 de abril

El apagón del 28 de abril ha sido un aviso: nos recordó que, aunque tenemos uno de los sistemas eléctricos más seguros del mundo, la transición energética y la digitalización también traen consigo nuevos retos. Garantizar la estabilidad, invertir en infraestructuras resilientes y mantener siempre preparados planes de contingencia será clave para que estos eventos sean cada vez más raros y menos impactantes. Mientras tanto, si alguna vez te encuentras en un corte de luz como el del pasado abril, recuerda: paciencia, información oficial y prevención son tus mejores aliados

Clara Gamarra autora de contenidos que te ayudará a tomar las mejores decisiones para tu tarifa y ahorro
+ posts

Clara es tu referencia cuando se trata de entender el mundo de la energía sin complicaciones. Con experiencia en contenido digital y un gran interés por el ahorro y la eficiencia energética, te ayuda a tomar mejores decisiones sobre tarifas, consumo y sostenibilidad. Su objetivo es hacer que temas como la factura de la luz o el precio del gas sean fáciles de comprender.

Artículos relacionados

¿Tienes dudas? ¡Te ayudamos!