menu-to-close

Centrales de generación eléctrica en España: evolución de la potencia instalada 2016-2025

centrales de generación eléctrica en España
Índice de Contenidos

¿Por qué hablamos tanto de las centrales de generación eléctrica en España? Porque en menos de una década el sistema ha dado un giro histórico: las renovables se han disparado, las tecnologías más contaminantes casi han desaparecido y el mapa de potencia instalada es hoy radicalmente distinto al de 2016. Conocer cuántas tecnologías existen, su peso en el MIX y cómo han evolucionado es esencial para entender la transición energética en nuestro país.

Tres ideas deben guiar esta lectura:

  • El mix de generación eléctrica en España ha cambiado de raíz en menos de 10 años.
  • La solar fotovoltaica y la eólica son las grandes protagonistas del crecimiento, mientras que carbón y fuel/gas han quedado relegados a la mínima expresión.
  • La potencia instalada es casi el doble de la demanda máxima, lo que plantea retos de gestión, saturación de la red y necesidad de respaldo.

El mapa de la generación en España

A fecha de septiembre de 2025, la potencia instalada total asciende a 133.698 MW, frente a los 101.265 MW de 2016. Esto supone un crecimiento del 32%, equivalente a 32.433 MW adicionales en menos de una década.

La distribución por tecnologías muestra un país cada vez más renovable:

  • Solar fotovoltaica (27,5%): líder absoluta, con 36.724 MW frente a los 4.693 MW de 2016 (+682%).
  • Eólica (24,5%): segunda en el ranking, con 32.770 MW (+42,7% desde 2016).
  • Hidráulica (12,8%): prácticamente estable, con 17.078 MW.
  • Ciclo combinado (19,6%): tecnología fósil estable en torno a 26.250 MW.
  • Nuclear (5,3%): con 7.117 MW, pierde un 6% respecto a 2016.
  • Cogeneración (3,9%): se sitúa en 5.258 MW, retroceso del 13%.
  • Carbón (1,1%): apenas 1.499 MW, frente a los 10.030 MW de 2016 (−85%).
  • Fuel + gas (0%): desaparecido del mix.
  • Otras tecnologías (turbina de vapor, diésel, residuos y solar térmica) no superan el 3% conjunto.

Renovables frente a no renovables

La transición energética se refleja claramente en el reparto de potencia instalada:

RenovablesNo renovables
Hidráulica
Hidroeólica
Eólica
Solar fotovoltaica
Solar térmica
Otras renovables
Residuos renovables
Nuclear
Carbón
Fuel + Gas
Motores diésel
Turbina de gas
Turbina de vapor
Ciclo combinado
Cogeneración
Residuos no renovables

En conjunto, las renovables suman 90.054 MW (67,4%), mientras que las no renovables aportan 43.503 MW (32,6%). España ha pasado en una década de un sistema dependiente del carbón y el gas a otro en el que dos tercios de la capacidad instalada son ya renovables.

Potencia instalada frente a demanda

El récord histórico de demanda horaria en España se alcanzó el 17 de diciembre de 2007 a las 20h, con 44.876 MW. Este año 2025, la mayor demanda horaria se registró el 16 de enero a las 21h, con 39.943 MW.

Si hablamos de potencia instantánea, la máxima histórica fue de 45.450 MW el 17 de diciembre de 2007 a las 18:53h, mientras que este año se alcanzaron 40.070 MW el 15 de enero a las 20:57h.

Comparando con los 133.698 MW de potencia instalada en 2025, tenemos más de un 193% de capacidad de generación respecto a la demanda punta. Esto significa que, aunque la potencia es muy superior, no toda está disponible al mismo tiempo: la solar y la eólica dependen de la meteorología, la hidráulica de la disponibilidad de agua, y las tecnologías gestionables (ciclos combinados y nuclear) aseguran la estabilidad del sistema.

Generación distribuida y diferencias regionales

La diferencia entre la potencia instalada y la demanda máxima se debe en parte al auge de la generación distribuida. Cada instalación de autoconsumo solar suma al total nacional, aunque solo cubra consumos locales.

Además, no todas las Comunidades Autónomas cuentan con la misma estructura tecnológica. Las condiciones climáticas explican el reparto:

  • Solar fotovoltaica se concentra en regiones con alta radiación solar, como Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha o Murcia.
  • Eólica tiene más presencia en zonas con alto recurso de viento, como Castilla y León, Galicia o Aragón.
  • Hidráulica se ubica principalmente en regiones con recursos hídricos abundantes, como Galicia, Castilla y León y Cataluña.

Este despliegue desigual explica también los problemas de saturación en los nudos de distribución, analizados en detalle en este artículo.

Retos inmediatos del sistema eléctrico

La fotografía de 2025 muestra un sistema con más del 67% de su potencia renovable, pero los retos siguen sobre la mesa:

  • Integración de renovables en el mercado y en la red.
  • Gestión de la intermitencia de la eólica y la solar.
  • Necesidad de respaldo de tecnologías gestionables (nuclear, ciclos combinados) y almacenamiento (BESS).
  • Saturación de la red y planificación de nuevas infraestructuras.
  • Actores del mercado eléctrico, explicado aquí.

Reflexión final

En menos de una década, España ha pasado de un sistema dominado por carbón y gas a un mix en el que la solar fotovoltaica y la eólica suman más del 50% de la capacidad. La potencia instalada duplica con creces la demanda máxima histórica, en parte por el auge de la generación distribuida.

El reto de los próximos años no será instalar más capacidad, sino gestionar un sistema eléctrico cada vez más renovable, complejo y variable, garantizando seguridad de suministro, precios competitivos y una red capaz de integrar toda esta energía.

Roberto Cavero Garcia
+ posts

Ingeniero y consultor experto en mercado energético español. Profesor y divulgador. Ayudo a hogares, pymes y grandes empresas a entender y optimizar sus facturas de luz y gas. Proyecto e instalo paneles solares fotovoltaicos ligeros y flexibles. Padre y curioso de las tecnologías.

Artículos relacionados

Repsol Logotipo Lockup Color Principal Positivo RGB L

¿QUIERES AHORRAR EN TU FACTURA ELÉCTRICA?

Recibe asesoramiento telefónico de nuestros colaboradores sin compromiso, pudiendo elegir la tarifa de luz para tu hogar o tu negocio que mejor se adapte a tus necesidades.