El apagón masivo que afectó a millones de personas en España el pasado 28 de abril de 2025 dejó tras de sí algo más que unas horas sin electricidad. Tanto en hogares como en empresas, las consecuencias se sintieron de manera inmediata y, en algunos casos, dejaron daños económicos y materiales que ahora están en proceso de evaluación y reclamación. Pero, ¿qué impacto tuvo realmente el apagón y qué daños puedes reclamar?
¿Qué consecuencias tuvo el apagón masivo en la vida diaria?
Aunque en algunas zonas la recuperación fue más rápida, en otras el corte de luz duró entre 6 y 24 horas, dependiendo del lugar. El apagón paralizó actividades esenciales y causó incidencias visibles en muchos sectores de la sociedad.
Interrupciones en viviendas: luz, agua y comunicaciones
En los hogares, la primera consecuencia evidente fue la falta de luz. Pero no solo se apagaron las bombillas: muchos sistemas de calefacción, aire acondicionado, agua caliente y electrodomésticos esenciales como frigoríficos y congeladores. En algunos bloques de pisos, especialmente en ciudades, el corte de electricidad afectó a los sistemas de bombeo de agua, dejando a vecinos sin suministro temporal. Además, con la caída de internet y redes móviles saturadas o limitadas, muchas familias se encontraron incomunicadas durante el apagón.
Parálisis en el comercio y la hostelería
El pequeño comercio, los supermercados y los restaurantes fueron otros de los grandes perjudicados. Al no poder utilizar terminales de cobro o sistemas de refrigeración, numerosos negocios tuvieron que cerrar de forma temporal. En los casos donde el apagón afectó a cámaras frigoríficas o congeladores, se registraron pérdidas de productos frescos, sobre todo en carnicerías, pescaderías y locales de hostelería.
Empresas digitales y dependientes de sistemas informáticos
Pero el apagón no solo afectó al comercio físico y la hostelería. Las empresas que dependen de sistemas informáticos, internet, servidores o gestión en la nube también sufrieron graves interrupciones.
Numerosas oficinas, despachos profesionales, agencias de marketing, consultorías, call centers, aseguradoras y empresas tecnológicas vieron paralizada completamente su actividad. La falta de conexión a internet, la caída de servidores y la imposibilidad de acceder a aplicaciones críticas hizo que proyectos, servicios al cliente, ventas online y procesos internos se detuvieran.
En algunos casos, la desconexión de sistemas generó pérdidas de información o necesidad de restaurar copias de seguridad, lo que añadió más costes y tiempo de recuperación a la situación. Para estas empresas, cada hora sin operar supuso una pérdida económica notable, difícilmente recuperable, sobre todo para aquellas que trabajan bajo contratos de servicio con plazos ajustados o atención al cliente 24/7.
Problemas en servicios esenciales y transporte
Los hospitales y centros médicos activaron sus sistemas de emergencia para seguir operando. Sin embargo, en algunos casos se registraron interrupciones momentáneas en servicios no críticos.
El transporte público también se vio afectado: metros, tranvías y semáforos se detuvieron durante el apagón, provocando atascos, retrasos y evacuaciones preventivas.
¿Qué daños provocados por el apagón pueden reclamarse?
Una de las grandes preguntas tras el apagón es qué daños son reclamables y cómo debe gestionarse esa reclamación.
Deterioro de electrodomésticos y equipos electrónicos
En muchos hogares y oficinas, el apagón no solo cortó la electricidad, sino que, al volver el suministro, provocó subidas de tensión. Estas sobrecargas dañaron electrodomésticos sensibles, como televisores, routers, ordenadores y sistemas de climatización.
Si tus aparatos sufrieron daños, puedes tener derecho a reclamar su reparación o sustitución, siempre que puedas demostrar que fue consecuencia directa del apagón.
Pérdidas de mercancías y actividad económica
En los negocios, especialmente en alimentación, la pérdida de productos frescos debido a la falta de refrigeración también es un daño reclamable. Además, la pérdida de ingresos por la imposibilidad de operar durante esas horas puede considerarse un perjuicio económico indemnizable, dependiendo de las condiciones específicas del seguro de empresa o comercio.
Afectaciones en servicios sanitarios y de emergencia
Aunque la mayoría de hospitales y centros críticos reaccionaron correctamente, en los casos donde se demuestren fallos de suministro que hayan causado daños a pacientes o equipos médicos, también podrían existir vías de reclamación específicas.
¿Cómo responderán las eléctricas y las aseguradoras?
El debate sobre quién debe hacerse cargo de los daños ha estado muy presente tras el apagón, y tanto las eléctricas como las aseguradoras han empezado a aclarar su postura.
Qué cubren las compañías eléctricas
Según las informaciones disponibles, las compañías eléctricas están obligadas a indemnizar por daños cuando el apagón sea atribuible a una negligencia o fallo imputable al sistema de transporte o distribución.
Sin embargo, como en este caso el fallo fue imprevisto y gestionado de forma automática para evitar un daño mayor, las compañías han indicado que solo atenderán reclamaciones puntuales y siempre bajo ciertos criterios.
Esto significa que, si tu daño es leve o no puedes demostrar que fue causado directamente por el apagón, es probable que no recibas indemnización directa de tu compañía eléctrica.
Qué papel juegan los seguros del hogar y de empresa
Muchas pólizas incluyen cobertura por daños eléctricos causados por subidas o bajadas de tensión. En esos casos, tu aseguradora puede hacerse cargo de:
- Reparar o sustituir aparatos dañados.
- Cubrir parte de las pérdidas económicas sufridas en un negocio.
Por eso, es importante que revises tu póliza, hables con tu aseguradora y, en caso necesario, inicies un parte de siniestro indicando que el daño fue provocado por el apagón del 28 de abril de 2025.
¿Qué pasos debes seguir si sufriste daños?
Si has detectado daños tras el apagón, lo primero es documentarlos todo:
- Haz fotos de los aparatos estropeados, guarda los tickets de compra si los tienes y pide, si es necesario, un informe técnico que confirme que el daño fue por una subida de tensión.
- Después, contacta con tu aseguradora para abrir un parte de siniestro.
- En paralelo, contacta también con tu compañía eléctrica para dejar constancia de lo ocurrido.
Cuanta más documentación aportes, más fácil será que tu reclamación sea aceptada.
Clara es tu referencia cuando se trata de entender el mundo de la energía sin complicaciones. Con experiencia en contenido digital y un gran interés por el ahorro y la eficiencia energética, te ayuda a tomar mejores decisiones sobre tarifas, consumo y sostenibilidad. Su objetivo es hacer que temas como la factura de la luz o el precio del gas sean fáciles de comprender.
- Clara Gamarrahttps://tarifaluzelectrica.es/author/clara-gamarra/
- Clara Gamarrahttps://tarifaluzelectrica.es/author/clara-gamarra/
- Clara Gamarrahttps://tarifaluzelectrica.es/author/clara-gamarra/
- Clara Gamarrahttps://tarifaluzelectrica.es/author/clara-gamarra/