Cada vez más hogares en España reciben en su factura un sello que asegura que su electricidad es verde, respaldada por Garantías de Origen (GdO). Pero, ¿son una herramienta real de cambio o simplemente una etiqueta que tranquiliza conciencias? Esta es la pregunta que divide a expertos, consumidores y comercializadoras.
El debate gira en torno a tres ideas principales:
- Transparencia: las GdOs aportan trazabilidad y certifican que por cada MWh que consumes hay uno equivalente generado con renovables.
- Impacto económico: su precio ha crecido y empieza a notarse en las tarifas de mercado libre, aunque en hogares suele ser un sobrecoste menor al 3%.
- Utilidad real: mientras algunos lo ven como un motor de la transición energética, otros lo critican como un simple mecanismo contable que no cambia cómo se produce la energía hora a hora en el mercado mayorista (POOL).
Qué son y cómo funcionan
Las Garantías de Origen son certificados electrónicos emitidos por la CNMC. Cada uno equivale a 1 MWh de electricidad renovable generado en España o importado desde otro país europeo. La información incluye el tipo de instalación (eólica, solar, hidráulica, biomasa), el lugar y la fecha de producción.
Las comercializadoras los compran para respaldar contratos de electricidad verde. Si tienes un contrato “100% renovable”, significa que tu compañía está obligada a asociar suficientes certificados a tu consumo anual. Puedes comprobarlo en tu propia factura, normalmente en las últimas páginas, donde aparece el porcentaje renovable de tu suministro.
Si quieres verificarlo con datos oficiales, puedes usar el buscador público de la CNMC con tu código CUPS y el año de consumo.
Impacto en tu factura de luz
Uno de los puntos controvertidos es el precio. Durante 2023 y 2024, el mercado de GdO ha vivido una fuerte volatilidad, con subidas que han multiplicado su valor. Esto afecta sobre todo a empresas con grandes consumos, aunque en hogares el impacto final es pequeño: menos del 3% del recibo en la mayoría de los casos.
En tarifas PVPC (mercado regulado) el coste está diluido y apenas se nota. En el mercado libre, algunas ofertas 100% renovables incluyen un pequeño sobreprecio justificado por la compra de certificados.
El verdadero debate es si este sobrecoste se traduce en más energías limpias instaladas o si solo mueve certificados en un mercado paralelo.
Beneficios y críticas
A favor:
- Aportan transparencia al consumidor.
- Permiten a empresas demostrar su compromiso con la sostenibilidad.
- Favorecen inversiones indirectas en renovables al aumentar la demanda de electricidad verde.
En contra:
- No garantizan que la electricidad que llega a tu casa en ese instante sea renovable, porque el sistema eléctrico es único y mezcla todas las fuentes en el POOL.
- Pueden generar la sensación de “greenwashing” si no se explica bien.
- La volatilidad del mercado de certificados puede trasladar incertidumbre a los precios finales.
El papel de las empresas y los hogares
Para una gran compañía, exhibir certificados verdes se traduce en reputación, acceso a ayudas y cumplimiento normativo. Para un hogar, supone un pequeño gesto que suma a la transición energética. El reto está en que los certificados no se conviertan en mero marketing, sino en un incentivo real para que aumente la generación renovable.
En el contexto actual de precios de la luz y tensiones en el mercado energético, la transparencia es más necesaria que nunca. Según REE, la generación renovable del mix para 2025, a fecha de septiembre, es de un 58,9%, y la previsión es seguir aumentando con nueva capacidad solar y eólica.
Mirando hacia el futuro
La clave está en cómo evolucionará el sistema. Si la oferta de GdO crece al mismo ritmo que la nueva potencia renovable, sus precios tenderán a estabilizarse. Si la demanda supera la oferta, el coste podría dispararse, afectando sobre todo a empresas que buscan electricidad 100% verde.
Algunos expertos plantean que tecnologías como blockchain podrían mejorar la trazabilidad y evitar fraudes. Otros reclaman una armonización europea para que los certificados tengan la misma validez en todos los países.
Reflexión final
Las Garantías de Origen son hoy una herramienta imprescindible en el mercado eléctrico español. No resuelven por sí solas el problema de emisiones ni garantizan que tu bombilla se encienda con energía eólica o solar, pero sí aseguran que tu consumo anual está respaldado por generación limpia.
La discusión es necesaria: ¿estamos ante una pieza clave para la transición energética o ante un sistema de contabilidad verde que necesita reformas profundas?
👉 Te invito a revisar tu factura, a comentar y debatir: ¿crees que las GdOs son la prueba de que tu energía es renovable o una ilusión de sostenibilidad?
Ingeniero y consultor experto en mercado energético español. Profesor y divulgador. Ayudo a hogares, pymes y grandes empresas a entender y optimizar sus facturas de luz y gas. Proyecto e instalo paneles solares fotovoltaicos ligeros y flexibles. Padre y curioso de las tecnologías.
- Roberto Caverohttps://tarifaluzelectrica.es/author/roberto-cavero/
- Roberto Caverohttps://tarifaluzelectrica.es/author/roberto-cavero/
- Roberto Caverohttps://tarifaluzelectrica.es/author/roberto-cavero/
- Roberto Caverohttps://tarifaluzelectrica.es/author/roberto-cavero/