menu-to-close

Instalación eléctrica en vivienda: guía y recomendaciones

instalacion electrica vivienda
Índice de Contenidos

La instalación eléctrica en una vivienda es un elemento esencial para garantizar la seguridad y el confort en el hogar. En este artículo te explicamos los aspectos más importantes sobre las instalaciones eléctricas en viviendas, incluyendo su importancia, tipos, requisitos normativos y recomendaciones clave para optimizar su diseño. Acompáñanos para descubrir todo lo necesario sobre la instalación de electricidad de tu casa.

La importancia de una correcta instalación eléctrica en viviendas

La instalación eléctrica en una vivienda no solo garantiza el correcto funcionamiento de los dispositivos eléctricos, sino que también protege a sus ocupantes frente a riesgos como cortocircuitos e incendios. Además, asegura un uso eficiente de la energía, lo que contribuye a reducir el consumo y el impacto en el medioambiente.

Razones clave para una instalación adecuada:

  • Seguridad: Evitar sobrecargas y fallos que puedan poner en peligro a los ocupantes de la vivienda.
  • Eficiencia energética: La distribución adecuada de los circuitos contribuye al ahorro en la factura eléctrica.
  • Cumplimiento normativo: Según el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT), todas las instalaciones eléctricas de viviendas deben cumplir con los estándares de seguridad.

Es importante destacar que las necesidades eléctricas varían según el tipo de inmueble. En las instalaciones eléctricas en viviendas, suelen utilizarse sistemas monofásicos, mientras que en locales comerciales o industriales son más comunes las instalaciones trifásicas. Esto permite garantizar que cada inmueble cuente con una electricidad instalaciones domiciliarias adaptada a sus necesidades.

Tipos de instalaciones eléctricas en viviendas

Existen varios tipos de instalaciones eléctricas de viviendas, que se seleccionan en función del consumo energético y las características del inmueble. A continuación, se detallan los principales:

  • Instalaciones monofásicas

Son las más habituales en los hogares. Este tipo de instalación de electricidad en una vivienda utiliza una sola fase y un neutro, ofreciendo una tensión de 230V. Es ideal para consumos moderados, como los habituales en viviendas estándar que no requieren alimentar dispositivos de gran potencia.

  • Instalaciones trifásicas

Se emplean en inmuebles con mayor demanda energética, como viviendas grandes o aquellas que cuentan con sistemas de calefacción eléctrica, aire acondicionado centralizado o grandes electrodomésticos. Este tipo de instalación eléctrica utiliza tres fases y un neutro, proporcionando una tensión de 400V entre fases y 230V entre fase y neutro. Esto permite una distribución más equilibrada de la carga eléctrica y reduce el riesgo de sobrecargas en los circuitos.

Por otro lado además de este tipo de instalaciones, la instalación eléctrica general de una vivienda consta de :

Instalación de enlace

La instalación eléctrica del edificio o bloque, conocida como instalación de enlace, es el sistema que conecta la red de distribución pública de la compañía eléctrica con la vivienda del abonado. Incluye elementos como la acometida eléctrica, el cuadro general de mando y protección, y los contadores. Este tipo de instalación es fundamental para garantizar que la energía llegue de forma segura y eficiente desde la red general hasta cada vivienda.

Instalación interior

La instalación interior se refiere a los circuitos eléctricos independientes dentro de una vivienda. Está compuesta por los puntos de luz, tomas de corriente y el cuadro de distribución, que organiza y protege los diferentes circuitos de la casa. La instalación interior debe estar diseñada de acuerdo con las necesidades específicas del hogar y cumplir con la normativa vigente, incluyendo el diseño de los circuitos C1, C2, C3, C4 y C5 electricidad, según lo estipulado en el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT).

¿Qué elementos comprende instalación interior de la vivienda?

  • Cuadro general de mando y protección (CGMP): Es el núcleo de la instalación eléctrica. Desde este cuadro se distribuye la electricidad a los diferentes circuitos de la vivienda. Contiene elementos de seguridad como interruptores magnetotérmicos, diferenciales y en algunos casos protectores contra sobretensiones.
  • Circuitos eléctricos independientes: La normativa española exige la división de la instalación en circuitos específicos para diferentes usos, como iluminación, tomas de corriente generales, cocina, horno, baños y electrodomésticos de gran potencia. Esto garantiza una distribución eficiente de la energía y evita sobrecargas.
  • Cableado eléctrico: Está compuesto por conductores eléctricos que transportan la corriente desde el cuadro hasta los puntos de consumo. El calibre de los cables debe ser el adecuado para soportar la carga eléctrica de cada circuito.
  • Puntos de luz y tomas de corriente: Estos elementos permiten la conexión de dispositivos y aparatos eléctricos. Su disposición debe responder a las necesidades de uso de la vivienda, asegurando comodidad y funcionalidad.
  • Mecanismos de control: Incluyen interruptores, reguladores de luz y otros dispositivos que permiten el manejo de los puntos de luz y las tomas de corriente.

Requisitos normativos para instalaciones eléctricas

En España, el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT) regula las especificaciones necesarias para garantizar la seguridad y la eficiencia en las instalaciones eléctricas de una casa. Uno de los aspectos clave de esta normativa es la clasificación de los circuitos eléctricos según su uso y el grado de electrificación que requiera la vivienda.

Para inmuebles menores de 160 m², se establece la electrificación básica, que incluye al menos cinco circuitos eléctricos diseñados para distribuir adecuadamente la energía según las diferentes funciones. El circuito C1 está destinado exclusivamente a la iluminación, mientras que el circuito C2 se encarga de alimentar las tomas generales de corriente y el frigorífico, dado su uso constante y su relevancia en cualquier hogar. Por otro lado, el circuito C3 se dedica a la cocina y el horno, donde se concentran aparatos de alta potencia, mientras que el circuito C4 está diseñado específicamente para equipos como la lavadora, el lavavajillas y el termo eléctrico. Por último, el circuito C5 se reserva para las tomas de corriente en los baños y las bases auxiliares de la cocina, donde es fundamental contar con un suministro seguro y confiable.

En viviendas que superen los 160 m² o que presenten mayores necesidades energéticas debido al uso de sistemas como calefacción eléctrica, aire acondicionado centralizado o electrodomésticos de gran potencia, se aplica la electrificación elevada. Este tipo de instalación incluye al menos seis circuitos eléctricos y se complementa con la instalación de dos interruptores diferenciales, lo que incrementa la seguridad general del sistema. Este enfoque avanzado permite una distribución de la energía más eficiente y adecuada a las exigencias particulares de este tipo de viviendas.

Cantidad adecuada de enchufes por circuito

Determinar la cantidad adecuada de enchufes por circuito es fundamental para garantizar la seguridad y el correcto funcionamiento de una instalación eléctrica vivienda. Según el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT), cada circuito tiene un límite máximo de enchufes que debe respetarse para evitar sobrecargas y garantizar un suministro eficiente.

El circuito destinado a la iluminación puede soportar hasta 30 puntos de luz, permitiendo una distribución adecuada en las diferentes estancias de la vivienda. Por su parte, el circuito que alimenta las tomas generales de corriente y el frigorífico tiene un límite recomendado de 20 enchufes, lo que asegura su capacidad para satisfacer las necesidades habituales de uso en cualquier hogar. En el caso de los circuitos destinados a baños y bases auxiliares de la cocina, el número máximo de enchufes recomendados es de 6, lo que responde a la necesidad de ofrecer un suministro seguro en espacios con mayor riesgo por la proximidad al agua.

Estos límites garantizan que cada circuito funcione dentro de los parámetros seguros, evitando el sobrecalentamiento de los cables y los riesgos asociados. Al planificar una instalación eléctrica en viviendas, es esencial tener en cuenta tanto el número de enchufes por circuito como la potencia de los equipos que se conectarán, adaptando el diseño a las características y el tamaño de cada inmueble.


Una instalación eléctrica en una vivienda bien diseñada es clave para garantizar seguridad y eficiencia en el hogar. El cuadro eléctrico, como núcleo del sistema, organiza los circuitos (C1, C2, C3, C4, C5) y protege la instalación mediante interruptores diferenciales y magnetotérmicos. Para entender su funcionamiento y estructura, consulta este esquema cuadro eléctrico.

Nicolas Azagra
+ posts

Nico es un creador de contenido enfocado en contenido para páginas web. Apasionado por temas que van desde la eficiencia energética o el ecologismo hasta los detalles más concretos sobre noticias de electricidad, dedicando parte de su tiempo a investigar formas de optimizar el consumo de energía en su hogar y a descubrir trucos que le permitan ahorrar en las facturas de luz y gas. Te ayudará a resolver dudas de todo tipo sobre tarifas, ahorrar en tu factura de la luz o aspectos más técnicos.

Artículos relacionados

¿Tienes dudas? ¡Te ayudamos!

¿Quieres ahorrar en tu factura de la luz?

Te llamamos