menu-to-close

Los actores del mercado eléctrico en España: de la central a tu casa

Sin título 8
Índice de Contenidos

¿Por qué pagamos lo que pagamos en la factura de la luz? Esta es la pregunta que millones de consumidores se hacen cada mes en España. La respuesta no es sencilla porque, desde que la electricidad se produce en una central hasta que llega a nuestras casas, comercios e industrias, intervienen distintos actores con funciones muy específicas: la generación, el transporte, la distribución y la comercialización. Comprender este entramado no solo ayuda a descifrar las facturas, sino también a entender debates tan actuales como el precio del pool, el papel de las renovables o las decisiones regulatorias que afectan a nuestro bolsillo.

Tres ideas deben guiar esta lectura:

  1. La electricidad no es un producto que se almacene a gran escala; lo que se genera debe consumirse casi en tiempo real.
  2. Cada actor del sistema eléctrico cumple un papel técnico y regulado, aunque no siempre visible para el ciudadano.
  3. El equilibrio entre seguridad de suministro, sostenibilidad y precio es el gran reto del mercado energético español.

Generación: dónde nace la electricidad

El primer eslabón de la cadena es la generación eléctrica, que en España es bastante diversificada. El mix de generación incluye tecnologías convencionales y renovables, cada una con ventajas e inconvenientes (entre paréntesis el % instalado a fecha de septiembre de 2025 según REE).

mercado eléctrico en España
  • Nuclear (5,33%): base estable del sistema. Produce de forma continua y sin emisiones de CO₂ directas, pero con retos en residuos y seguridad.
  • Carbón (1,12%): prácticamente residual, muy contaminante, pero históricamente clave en la seguridad energética.
  • Motores diésel (0,58%): se utilizan sobre todo en sistemas aislados, como Baleares o Canarias.
  • Turbina de gas y turbina de vapor (1,64%): tecnologías flexibles que permiten cubrir picos de demanda.
  • Ciclo combinado (19,66%): combina turbinas de gas y vapor, más eficiente, pero dependiente del gas natural importado.
  • Cogeneración (3,94%): produce electricidad y calor útil de manera simultánea, muy usada en la industria.
  • Residuos no renovables (0,31%): queman materiales de origen fósil.
  • Hidráulica (12,79%): tradicional en España, permite almacenar agua y generar electricidad de forma gestionable.
  • Hidroeólica (0,01%): combinación de hidráulica con eólica en sistemas insulares.
  • Eólica (24,54%): pilar de las renovables, intermitente pero clave en la descarbonización.
  • Solar fotovoltaica (27,39%): en fuerte expansión gracias a su reducción de costes.
  • Solar térmica (1,72%): menos extendida, pero útil para almacenar energía en forma de calor.
  • Otras renovables (0,86%): biogás, mareomotriz, geotermia en menor medida.
  • Residuos renovables (0,13%): valorización energética de residuos biodegradables.

España es un país puntero en renovables, y cada vez más el mix gira hacia tecnologías limpias, aunque el respaldo de nucleares y ciclos combinados sigue siendo esencial en la estabilidad del sistema.

MW%
NO RENOVABLE43.50332,57
RENOVABLE90.05467,43

La potencia instalada total sumando todas las tecnologías en el Sistema eléctrico nacional es de 133.557 MW. Indicar que la potencia instantánea demandada histórica fue de 45.450MW, (18:53 – 17/12/2007), durante este año ha sido de 40.070MW, (20:57 – 15/01). Así pues, tenemos un 193,48% más de potencia instalada que la que demandamos.

Transporte: la autopista de la electricidad

Una vez generada, la electricidad debe viajar largas distancias hasta los centros de consumo. Aquí entra en juego la red de transporte, gestionada de forma exclusiva por Red Eléctrica de España (REE).

REE es una empresa cotizada, pero con participación estatal mayoritaria a través de la SEPI (Sociedad Estatal de Participaciones Industriales). Se encarga de operar, mantener y desarrollar la red de alta tensión. Las tensiones de transporte van desde los 220 kV hasta los 400 kV, auténticas “autopistas eléctricas” que garantizan que la energía fluya desde las grandes centrales a las zonas de consumo.

Además, REE es el operador del sistema, responsable de mantener el equilibrio instantáneo entre generación y demanda. Un reto diario: si la demanda sube, hay que generar más; si baja, se reduce producción. No puede haber desfases, porque la electricidad no se almacena masivamente.

Distribución: la red más cercana al consumidor

Cuando la electricidad llega a las áreas urbanas o industriales, pasa a la red de distribución, gestionada por cientos de empresas en España. Según la CNMC, a fecha de 2025 hay 333 distribuidoras registradas, aunque el mercado está muy concentrado en cinco grandes: Endesa, Iberdrola, Naturgy, E-Redes (EDP) y Viesgo.

La red de distribución transforma la electricidad de alta tensión a tensiones más bajas, aptas para el consumo doméstico e industrial. A través de los centros de transformación y los contadores, la electricidad llega finalmente a los usuarios.

El papel de las distribuidoras suele generar debate: son las responsables de la calidad del suministro y del mantenimiento de la infraestructura, pero los consumidores no pueden elegir distribuidora (a diferencia de las comercializadoras).

Comercialización: la cara visible en tu factura

Finalmente, están las comercializadoras, las que aparecen en tu factura de la luz. Se encargan de comprar la electricidad en el mercado mayorista (el pool) y venderla al consumidor final.

Según la CNMC, en septiembre de 2025 hay 882 comercializadoras registradas, de las cuales 326 están dadas de baja, lo que deja un total de 556 operativas. Esta cifra muestra un mercado con mucha competencia, aunque muy concentrado en pocas empresas.

Existen dos grandes tipos:

  • Comercializadoras de referencia: las únicas que pueden ofrecer el Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) y el Bono Social.
  • Comercializadoras libres: ofrecen tarifas propias, descuentos, precios fijos o variables.

El consumidor puede cambiar de comercializadora, lo que abre un espacio de competencia, aunque no siempre la transparencia en las ofertas es suficiente para facilitar la decisión.

El precio del pool y sus implicaciones

El mercado mayorista de electricidad en España, conocido como “POOL”, fija cada día el precio de la energía hora a hora. En este sistema marginalista, todas las tecnologías cobran el precio de la última oferta necesaria para cubrir la demanda.

Esto genera paradojas: incluso si la mayor parte de la electricidad se produce con renovables (baratas), si entra un ciclo combinado caro (por el precio del gas), ese será el precio que marque para todas. Este mecanismo está en el centro de la polémica, especialmente en tiempos de volatilidad del gas natural.

Retos del sistema eléctrico español

  1. Transición energética: integrar renovables sin comprometer la seguridad de suministro.
  2. Almacenamiento: aún insuficiente, aunque tecnologías como el hidrógeno o las baterías avanzan.
  3. Interconexiones: España sigue siendo una “isla energética” con escasa conexión con Europa.
  4. Precio y competitividad: equilibrar la sostenibilidad con tarifas asequibles para hogares e industrias.
  5. Confianza del consumidor: la complejidad del mercado genera desconfianza y desinformación.

¿Quién gana y quién pierde en esta cadena?

La gran pregunta para el público es: ¿en qué parte de la cadena se encarece realmente la luz? La generación marca el precio base, pero el transporte y la distribución son peajes regulados. La comercialización añade su margen, y la factura se completa con impuestos y cargos.

La falta de transparencia ha sido un problema recurrente. Aunque el sistema está regulado, el consumidor percibe opacidad. Por eso, entender qué hace cada actor es clave para exigir eficiencia, justicia y sostenibilidad.

Reflexión final

La electricidad que enciende nuestras bombillas o carga nuestros móviles ha recorrido un largo camino, pasando por nucleares, renovables, autopistas de alta tensión, centros de transformación y comercializadoras. Cada actor es imprescindible, pero también genera debate: ¿tenemos un sistema demasiado complejo? ¿Se favorece a unos jugadores sobre otros? ¿Pagamos lo justo en la factura?

El mercado eléctrico español está en plena transformación. La transición energética no será solo un cambio tecnológico, también será un cambio cultural. Comprender a los actores del sistema es el primer paso para exigir un futuro energético más transparente, sostenible y justo.

👉 Ahora te pregunto: ¿crees que el modelo actual del mercado eléctrico en España es el más adecuado, o habría que reformarlo por completo?

Roberto Cavero Garcia
Roberto Cavero
+ posts

Ingeniero y consultor experto en mercado energético español. Profesor y divulgador. Ayudo a hogares, pymes y grandes empresas a entender y optimizar sus facturas de luz y gas. Proyecto e instalo paneles solares fotovoltaicos ligeros y flexibles. Padre y curioso de las tecnologías.

Artículos relacionados

Repsol Logotipo Lockup Color Principal Positivo RGB L

¿QUIERES AHORRAR EN TU FACTURA ELÉCTRICA?

Recibe asesoramiento telefónico de nuestros colaboradores sin compromiso, pudiendo elegir la tarifa de luz para tu hogar o tu negocio que mejor se adapte a tus necesidades.