¿Puede el año 2025 ser el punto de inflexión en el precio de la electricidad en España? Los primeros nueve meses lo han dejado claro: el mercado eléctrico ha sido un auténtico laboratorio de contrastes. De los invierno más caros de los últimos años, hemos pasado a primaveras con precios negativos y un verano estable pero con picos vespertinos recurrentes.
Ahora entramos de lleno en el cuarto trimestre, estrenando los precios cuarto horarios que transformarán la forma de consumir energía. La pregunta es: ¿qué podemos esperar para lo que queda de año?
Del invierno caro al verano estable: nueve meses de curvas extremas
Tres grandes ideas resumen lo que llevamos de 2025:
- 𝐃𝐞𝐬𝐝𝐞 𝐥𝐨𝐬 𝟏𝟎𝟖,𝟑𝟏 €/MWh 𝐝𝐞 𝐟𝐞𝐛𝐫𝐞𝐫𝐨 𝐡𝐚𝐬𝐭𝐚 𝐥𝐨𝐬 𝟏𝟔,𝟗𝟑 €/MWh 𝐝𝐞 𝐦𝐚𝐲𝐨, la caída de precios ha sido histórica.
- 𝐋𝐚 𝐟𝐨𝐭𝐨𝐯𝐨𝐥𝐭𝐚𝐢𝐜𝐚 𝐦𝐚𝐫𝐜𝐚 𝐞𝐥 𝐩𝐮𝐥𝐬𝐨 𝐝𝐞𝐥 𝐦𝐞𝐫𝐜𝐚𝐝𝐨, hundiendo el POOL en las horas solares.
- 𝐄𝐥 𝐯𝐞𝐫𝐚𝐧𝐨 𝐡𝐚 𝐬𝐞𝐫𝐯𝐢𝐝𝐨 𝐝𝐞 𝐞𝐬𝐭𝐚𝐛𝐢𝐥𝐢𝐳𝐚𝐝𝐨𝐫, con precios medios entre 61 y 70 €/MWh, pero sin eliminar los picos entre 21 y 23 horas.
El balance anual a 30 de septiembre deja una media de 63,76 €/MWh, según datos de OMIE, frente a una media anual a futuro de 66,89 €/MWh, ligeramente superior.
El precio de la luz en 2025 ha dibujado una curva descendente general, aunque con tensiones en las franjas vespertinas y una marcada volatilidad intradía.

Primer trimestre: picos, dependencia y demanda

El invierno comenzó con fuerza.
Enero y febrero fueron meses duros para los consumidores y para la industria. Los precios medios se situaron en 96,69 €/MWh y 108,31 €/MWh, respectivamente. La escasez de renovables, el aumento de la demanda y los costes del gas empujaron al alza el precio del POOL.
Las horas punta se concentraron entre 20:00 y 22:00, con valores máximos que superaron los 170 €/MWh.
Por el contrario, los valores mínimos se dieron durante la madrugada, apenas por debajo de 70 €/MWh.
El mes de marzo marcó el punto de inflexión: la entrada masiva de generación solar y eólica provocó una bajada del 51 % respecto a febrero, situando el promedio en 53,03 €/MWh.
➡️ Enlace de contexto: Evolución del precio de la luz y su análisis horario
Segundo trimestre: energía solar y precios negativos

Entre abril y junio vivimos la mayor anomalía del año.
El mercado eléctrico español entró en sobreoferta renovable y la curva horaria se transformó: precios negativos al mediodía y valles extendidos entre las 12:00 y las 16:00 horas.
- Abril registró una media de 26,81 €/MWh, con mínimos de −0,44 €/MWh.
- Mayo cayó aún más, hasta 16,93 €/MWh, el valor más bajo de todo 2025.
- Junio supuso el rebote, con una subida del 328,85 % frente a mayo, alcanzando 72,60 €/MWh y picos superiores a 135 €/MWh.
El impacto fue doble:
- Los consumidores con tarifas indexadas vieron alivio en sus facturas.
- Las instalaciones fotovoltaicas en autoconsumo comenzaron a notar la reducción de valor del vertido a red en horas solares.
La Red Eléctrica de España (ESIOS) registró durante esos meses un récord histórico de generación renovable, lo que explica la fuerte compresión de precios.
Tercer trimestre: estabilización y curva vespertina

Con el verano llegaron precios más previsibles.
Los meses de julio (70,01 €/MWh), agosto (68,45 €/MWh) y septiembre (61,04 €/MWh) mantuvieron una estabilidad notable, aunque las diferencias horarias se acentuaron.
En el análisis por horas, los valles más baratos se concentraron entre 14:00 y 16:00, con precios medios de 25 €/MWh, mientras que las horas pico (21–23 h) volvieron a superar los 110 €/MWh.
El patrón de 2025 es claro: sol barato al mediodía, pico caro al atardecer.
Y lo será todavía más con el nuevo sistema de liquidación a 15 minutos, que ya entra en vigor este mes de octubre.
¿Qué nos espera en el último trimestre con el cuarto horario?
El cuarto trimestre llega con una novedad histórica: pasamos de 24 a 96 precios diarios.
Cada hora se divide en cuatro tramos de 15 minutos, lo que significa que la volatilidad intrahoraria cobrará un papel decisivo.
Algunos efectos esperados:
- 𝐌á𝐬 𝐩𝐫𝐞𝐜𝐢𝐬𝐢ó𝐧 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐞𝐥 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐮𝐦𝐨 𝐢𝐧𝐭𝐞𝐥𝐢𝐠𝐞𝐧𝐭𝐞: las curvas permitirán programar electrodomésticos o cargas eléctricas justo en el valle intrahorario.
- 𝐌á𝐬 𝐨𝐩𝐨𝐫𝐭𝐮𝐧𝐢𝐝𝐚𝐝𝐞𝐬 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐥𝐚 𝐝𝐨𝐦ó𝐭𝐢𝐜𝐚: los hogares y PYMEs con sistemas automatizados podrán ahorrar varios puntos porcentuales.
- 𝐌á𝐬 𝐫𝐢𝐞𝐬𝐠𝐨 𝐝𝐞 𝐬𝐩𝐢𝐤𝐞𝐬: los cuartos Q3 y Q4 de la franja 20–22 h pueden dispararse si baja la producción eólica o hay picos de demanda.
Los precios a futuro para el último trimestre se sitúan entre 72,75 y 74,98 €/MWh, con una tendencia a la ligera estabilización, aunque enero y febrero de 2026 vuelven a asomar por encima de los 74 €/MWh.
En marzo del próximo año el mercado prevé un retroceso hacia los 45 €/MWh, pero la volatilidad y los factores externos siguen siendo determinantes.
Claves y conclusiones para consumidores y empresas
A 30 de septiembre de 2025, el mercado eléctrico deja lecciones claras:
- 𝐄𝐧𝐞𝐫𝐠í𝐚 b𝐚𝐫𝐚𝐭𝐚 𝐝𝐮𝐫𝐚𝐧𝐭𝐞 𝐥𝐚𝐬 𝐡𝐨𝐫𝐚𝐬 𝐬𝐨𝐥𝐚𝐫𝐞𝐬 (12–16 h): el aprovechamiento horario es ya un factor crítico de ahorro.
- 𝐄𝐧𝐞𝐫𝐠í𝐚 𝐜𝐚𝐫𝐚 𝐞𝐧 𝐥𝐚𝐬 𝐭𝐚𝐫𝐝𝐞𝐬 (20–23 h): la gestión de cargas y el autoconsumo con almacenamiento serán la defensa más eficaz.
- 𝐋𝐨𝐬 𝐭𝐫𝐢𝐦𝐞𝐬𝐭𝐫𝐞𝐬 𝐦á𝐬 𝐜𝐨𝐧𝐭𝐫𝐚𝐬𝐭𝐚𝐝𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐥𝐚 ú𝐥𝐭𝐢𝐦𝐚 𝐝𝐞𝐜𝐚𝐝𝐚: de 108,31 €/MWh en febrero a 16,93 €/MWh en mayo.
- 𝐋𝐚 𝐦𝐞𝐝𝐢𝐚 𝐚𝐧𝐮𝐚𝐥 𝐞𝐧 𝟔𝟑,𝟕𝟔 €/MWh se mantiene dentro de un rango razonable tras los picos de 2022–2023, pero con señales de tensión en el tramo final del año.
- 𝐄𝐥 𝐜𝐮𝐚𝐫𝐭𝐨 𝐡𝐨𝐫𝐚𝐫𝐢𝐨 será el nuevo campo de juego: permitirá afinar consumos, pero exigirá atención constante.

El precio de la luz en 2025 nos enseña que el futuro del mercado eléctrico español no será sólo cuestión de megavatios, sino de minutos.
El consumidor que aprenda a leer las curvas y adaptar su demanda ganará competitividad.
👉 Puedes seguir el análisis diario y las curvas actualizadas en tarifaluzelectrica.es/blog/, donde seguimos cada cambio del mercado en tiempo real.
Ingeniero y consultor experto en mercado energético español. Profesor y divulgador. Ayudo a hogares, pymes y grandes empresas a entender y optimizar sus facturas de luz y gas. Proyecto e instalo paneles solares fotovoltaicos ligeros y flexibles. Padre y curioso de las tecnologías.
- Roberto Caverohttps://tarifaluzelectrica.es/author/roberto-cavero/
- Roberto Caverohttps://tarifaluzelectrica.es/author/roberto-cavero/
- Roberto Caverohttps://tarifaluzelectrica.es/author/roberto-cavero/
- Roberto Caverohttps://tarifaluzelectrica.es/author/roberto-cavero/