menu-to-close

Servicios de ajuste: por qué tu factura paga el 28-A

Servicios de ajuste
Índice de Contenidos

¿Pagarías unos euros más al mes para que el sistema no vuelva a apagarse como pasó el 28 de abril?

Tres ideas para orientarte:

1) los servicios de ajuste son el “seguro” que mantiene estable la red cuando el mercado mayorista (el POOL, Operador del Mercado Ibérico de la Energía OMIE) no basta;

2) tras el 28-A se han reforzado reglas y operación, especialmente el control de tensión;

3) ese refuerzo tiene coste… y se nota en la factura.

¿Qué son exactamente los servicios de ajuste?

Piensa en tres situaciones cotidianas: se nubla de golpe (baja la solar), sopla más viento del previsto (sube la eólica) o hay un “atasco” en alguna autopista eléctrica (la red no puede transportar todo “Trasporte”). Para corregir desviaciones y congestiones existen:

  • Regulación secundaria (reserva automática de frecuencia) y terciaria (reserva manual): recursos que suben/bajan potencia en minutos para que frecuencia y equilibrio demanda-generación no se desmadren.
  • Reserva de sustitución (replacement reserve): respaldo manual hasta 30 minutos cuando hace falta energía extra durante un rato.
  • Restricciones técnicas: cambios forzados de programas de centrales, demanda o almacenamiento para respetar límites físicos de la red.
  • Control de tensión (Procedimiento de Operación P.O.): uso coordinado de la potencia reactiva de generadores, demanda y baterías para mantener la tensión en rangos seguros.

En España todo esto lo coordina REE (Red Eléctrica de España) como Operador del Sistema, mediante procedimientos de operación y mercados específicos. 

¿Dónde lo ves tú?

Si tienes PVPC (Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor), el coste de servicios de ajuste se incorpora al precio horario del kWh; no siempre aparece como línea separada, pero influye en lo que pagas ese día. Si tienes contrato indexado (precio ligado al mercado mayorista), estos servicios suelen trasladarse directamente según la fórmula del contrato, a veces como “costes de desvíos/ajustes” o “restricciones técnicas”, por lo que verás más volatilidad diaria e incluso conceptos específicos en la factura. Puedes seguir los valores en ESIOS (plataforma de datos de Red Eléctrica de España).

¿Qué cambió tras el 28-A?

El 28 de abril de 2025, España sufrió un cero eléctrico (apagón general). Los informes oficiales hablan de origen multifactorial: insuficiente capacidad dinámica de control de tensión, oscilaciones, disparos indebidos y desconexiones que no cumplieron la norma. Gobierno (MITECO, Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico) y REE publicaron diagnósticos y recomendaciones; CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) lo ha investigado y continúa revisando datos de ese día.

Dos consecuencias claras:

  1. Actualización del procedimiento de operación (control de tensión) en el BOE (Boletín Oficial del Estado) el 12 de junio de 2025: obliga a aprovechar la capacidad de reactiva de generación, demanda y almacenamiento y moderniza cómo se presta el servicio (con consignas en tiempo real).
  2. Operación más prudente por parte de REE: más reservas, más restricciones resueltas a costa de activar tecnologías controlables. 

Datos y precios: ¿cuánto estamos pagando?

  • En 2024, la repercusión anual de los servicios de ajuste sobre el precio final de la energía fue 11,43 €/MWh (10,73 €/MWh en 2023). Peso creciente en meses muy renovables (más energía “por seguridad”).
  • Tras el 28-A, varias series privadas y sectoriales estiman medias en abril entre 18–19 €/MWh y mayo entre 26–27 €/MWh para los servicios de ajuste, con un salto notable en restricciones técnicas.
  • Para hogares en PVPC, diferentes medios hablan de +3 o 4 € al mes de sobrecoste medio en mayo (cifra orientativa, no un recargo fijo). A fecha de este artículo (agosto) ya asciende a unos +5 o 6 € al mes.

En el mercado libre algunos contratos indexados trasladan estos costes automáticamente; en precio fijo, CNMC ha recordado que los “servicios de ajuste” no son un componente regulado y no se pueden añadir recargos ad hoc antes de vencimiento si el contrato no lo prevé. 

En este punto hay que revisar muy bien estos datos porque las comercializadoras pueden cambiar todos los meses estos precios y podemos encontrarnos más de una sorpresa.

Ventajas e inconvenientes de esta “nueva normalidad”

Lo buenoLo malo
✅ Seguridad de suministro: más reservas y mejor control de tensión reducen el riesgo de otro cero eléctrico.❎ Coste inmediato: la “operación reforzada” sube el coste de restricciones y de balance; se nota especialmente en PVPC y contratos indexados.
✅ Reglas actualizadas: el nuevo Procedimiento de operación (P.O.), incorpora a baterías y demanda en el servicio, acercándonos a un sistema más flexible.❎ Confusión: no todo el mundo ve el concepto desglosado en la factura, y eso dificulta entender por qué un día sube el kWh. 

Cómo explicárselo a cualquiera en 30 segundos

  • El POOL (OMIE) marca un precio de partida.
  • Luego el sistema paga servicios de ajuste para corregir desvíos y “atascos” de la red en tiempo real.
  • Si ese gasto sube (por prudencia tras el 28-A o por mucha renovable sin soporte), tu kWh puede subir, aunque el POOL esté barato ese día. Comprueba los datos diarios en ESIOS y mira los precios a futuro en OMIP para entender expectativas.

Qué mirar a partir de ahora (y cómo actuar)

  • Indicadores diarios: precio POOL (OMIE), coste de ajustes y señales de restricciones cuando estén disponibles. 
  • Tipo de contrato: si es PVPC, el impacto es inmediato en el precio horario; si es indexado, revisa la cláusula de sobrecostes del sistema; si es fijo, ten en cuenta la nota de CNMC sobre recargos.
  • Flexibilidad en casa o negocio: desplaza consumos a horas con menor tensión en el sistema (madrugada/mediodía según día) y valora batería o gestión de demanda si tienes fotovoltaica.

Preguntas para abrir el debate

¿Preferimos pagar un pequeño “seguro” mensual para evitar otro cero eléctrico o acelerar flexibilidad (demanda/almacenamiento) para que ese coste baje cuanto antes? 

¿Tiene sentido un recargo específico por “servicios de ajuste”? 

Roberto Cavero Garcia
Roberto Cavero
+ posts

Ingeniero y consultor experto en mercado energético español. Profesor y divulgador. Ayudo a hogares, pymes y grandes empresas a entender y optimizar sus facturas de luz y gas. Proyecto e instalo paneles solares fotovoltaicos ligeros y flexibles. Padre y curioso de las tecnologías.

Artículos relacionados

¿Tienes dudas? ¡Te ayudamos!

Repsol Logotipo Lockup Color Principal Positivo RGB L

¿QUIERES AHORRAR EN TU FACTURA ELÉCTRICA?

Recibe asesoramiento telefónico de nuestros colaboradores sin compromiso, pudiendo elegir la tarifa de luz para tu hogar o tu negocio que mejor se adapte a tus necesidades.