menu-to-close

¿Puede repetirse el apagón del 28A y cuánto estamos pagando para evitarlo?

repetirse el apagón del 28A
Índice de Contenidos

La semana (6–12 de octubre) el fantasma del apagón ha sobrevolado los titulares. La pregunta es directa: ¿puede repetirse?

El 28 de abril (12:33) la Península Ibérica sufrió un cero de tensión: un colapso por sobretensión en cascada. La red se repuso rápido, pero desde entonces se opera con el freno de mano puesto. Pregunta clave para cualquier hogar: ¿cuánto cuesta este “modo seguro” en tu factura? (y, sí, puede repetirse si se dan ciertas condiciones).

Tres ideas para situarnos

  • Qué pasó: el 28A no fue “falta de potencia”, sino inestabilidad de tensión agravada por poca generación síncrona (baja “inercia”) y red débil: la tensión subió y equipos se fueron desconectando en cadena. 
  • Riesgo hoy: días templados con demanda baja, mucha eólica/FV y poca síncrona conectada. REE ha avisado de nuevas oscilaciones (septiembre–octubre) y la CNMC tramita medidas temporales. 
  • 𝐂𝐨𝐬𝐭𝐞: operar “más estable” encarece los costes del sistema (restricciones, balance, control de tensión): +58% en septiembre y media ≈16,48 €/MWh en 2025 (ene–sep). 

¿Cuánto nos está costando evitar otro 28A?

Lo que hoy se está pagando:

  1. “Modo reforzado” (más térmica preparada y mayor uso de restricciones)
    ¿Qué es? Mantener decenas de ciclos combinados en “ralentí” (cobran por disponibilidad) y re-despachar para sostener la tensión.
    Magnitud: ≈3.000 M€ extra en 2025; dentro de ello, ≈1.500 M€ atribuibles al mayor uso de ciclos combinados (≈+3 €/mes por hogar). 
  1. Compensadores síncronos y FACTS (refuerzo de red)
    ¿Qué es? Equipos que “estabilizan” la tensión.
    Plan aprobado: 65 actuaciones por ≈750 M€ (≈600 M€ en la Península), ≈+1 €/mes por hogar. 
  1. Mecanismo de capacidad (cuando entre en vigor)
    ¿Qué es? Pago por disponibilidad a centrales y baterías, aunque no produzcan.
    Orden de magnitud: ≈800 M€/año, ≈+2 €/mes por hogar (≈+5–8 % en la factura). 

Regla de bolsillo para tu casa: si consumes 2.700 kWh/año, cada +1 €/MWh en “costes del sistema” son ≈2,7 € al año (≈0,23 €/mes); con 4.000 kWh/año, ≈4 €/año (≈0,33 €/mes). Úsalo para estimar el impacto cuando veas subidas en restricciones o servicios de ajuste. 

Dato de contexto: en septiembre los costes del sistema subieron ≈58% interanual y la media ene–sep 2025 ≈16,48 €/MWh (≈+43% vs. 2024). Esto ayuda a explicar por qué a veces hay mucho sol/viento y la factura no baja igual: la energía puede ser barata, pero el sistema (lo que evita que se caiga) cuesta más en esos escenarios. 

¿Puede repetirse el 28A?

Es muy difícil o prácticamente imposible, pero, si coinciden: demanda baja (días templados), mucha fotovoltaica/eólica y poca síncrona aportando inercia y control de tensión. Hubo variaciones bruscas a finales de septiembre; REE alertó y luego matizó que no habló de apagón inminente (fluctuaciones dentro de límites). Mientras, la CNMC abrió audiencia pública y un borrador de resolución para cambiar temporalmente los P.O. 3.1, 3.2, 7.2 y 7.4 (más control de tensión, balance y restricciones). 

Qué puedo hacer para no quedarme a oscuras en otro apagón

  • Autoconsumo (fotovoltaico) con baterías y función backup/EPS: instala paneles, baterías y un sistema de respaldo que permita modo isla cuando falla la red. Así tus cargas críticas (iluminación básica, nevera, router, bomba de calefacción…) siguen funcionando.
  • Requisito Clave: inversor híbrido con backup/EPS y conmutador automático (separación de la red). Ojo: el autoconsumo “on-grid” sin baterías ni EPS se apaga en un corte por seguridad; no ofrece respaldo.
  • Diseño de circuitos críticos: crea un pequeño cuadro para las cargas esenciales y evita conectar grandes consumos en modo isla.
  • Seguridad y normativa: instala con empresa habilitada, con protecciones adecuadas y anti-isla conforme a normativa.

Además, para una explicación llana de servicios de ajuste y sus efectos en la factura, puedes leer: https://tarifaluzelectrica.es/info/que-son-los-servicios-de-ajuste/ y seguir mis análisis en https://tarifaluzelectrica.es/blog/

Más seguridad cuesta dinero. Desde el 28A pagamos un sistema más estable a base de más reservas, más control de tensión y más re-despachos. La prensa económica cifra el extra del “modo reforzado” y medidas asociadas en ≈5–6 €/mes por hogar (≈3.000 M€/año), mientras los costes del sistema oficiales muestran un salto claro en 2025. La hoja de ruta regulatoria ya está en marcha; tu bolsillo lo nota. 

Roberto Cavero Garcia
+ posts

Ingeniero y consultor experto en mercado energético español. Profesor y divulgador. Ayudo a hogares, pymes y grandes empresas a entender y optimizar sus facturas de luz y gas. Proyecto e instalo paneles solares fotovoltaicos ligeros y flexibles. Padre y curioso de las tecnologías.

Artículos relacionados

Repsol Logotipo Lockup Color Principal Positivo RGB L

¿QUIERES AHORRAR EN TU FACTURA ELÉCTRICA?

Recibe asesoramiento telefónico de nuestros colaboradores sin compromiso, pudiendo elegir la tarifa de luz para tu hogar o tu negocio que mejor se adapte a tus necesidades.