Si te has llevado una sorpresa al mirar tu última factura eléctrica, no estás solo. La subida de la luz en 2025 ya se está dejando notar en muchos hogares, y entender por qué ocurre y cómo te afecta es clave para no pagar de más. Es normal empezar a pensar en cambiar de compañía, y echar un vistazo a algunas de las mejores tarifas de luz del momento para intentar amortiguar el golpe.
Evolución del precio de la luz en 2025
El precio de la electricidad en España cerró 2024 con uno de los niveles más altos del año: 175,18 €/MWh en diciembre. Desde entonces, se ha producido una bajada progresiva durante los primeros meses de 2025.
Aunque el mercado mayorista ha registrado precios más bajos mes a mes, el impacto en la factura de los consumidores ha sido limitado por otros factores: el aumento del IVA eléctrico al 21 %, vigente desde enero, y la reducción de los descuentos del bono social.
Por tanto, aunque técnicamente ha bajado el precio del kWh, muchos hogares siguen notando los efectos de la subida de la luz en sus recibos, porque el coste final incluye impuestos y condiciones contractuales que han empeorado en 2025.

¿Cómo afecta la subida de la luz a mi factura?
Los motivos detrás de la subida de la luz en España durante 2025 son varios y están interrelacionados:
1. Fin de las medidas fiscales extraordinarias
Durante los años anteriores, el Gobierno aplicó rebajas fiscales (IVA reducido, suspensión del impuesto eléctrico…) para mitigar el impacto de la crisis energética. Estas medidas han desaparecido en gran parte desde enero de 2025.
2. Menor aportación de renovables en algunos días
Aunque España apuesta fuerte por la energía solar y eólica, las condiciones climáticas no siempre son favorables. En días con poca generación renovable, es necesario recurrir a fuentes más caras como el gas natural.
3. Precio del gas y costes de generación
El precio del gas, aún condicionado por el contexto internacional, sigue siendo un factor clave. La electricidad generada con gas (ciclos combinados) sigue marcando precios altos en el mercado mayorista.
4. Subida de la demanda
En invierno, con temperaturas más bajas, la demanda eléctrica se dispara. Si a esto sumamos precios mayoristas elevados y menos incentivos fiscales, el resultado es una factura mucho más abultada.
¿Cómo afecta la subida de la luz a mi factura?
Cuando hay subida de la luz, el primer efecto directo lo notas en tu factura mensual. Da igual si tu consumo no cambia: si el precio por kWh sube, vas a pagar más por lo mismo.
Además:
Se ha eliminado la rebaja del IVA, que ahora es del 21 %.
Los descuentos del bono social se han reducido.
Si estás en el mercado regulado (PVPC), los cambios son inmediatos y diarios.
Si te preguntas además cuánto ha subido la luz en tu factura, eso dependerá de tu tarifa y consumo, pero para muchos hogares, el incremento ronda el 10-15 % respecto a diciembre de 2024.
¿A quién afecta más la subida del precio de la luz?
La subida de la luz no impacta a todos por igual. Dependiendo del tipo de tarifa, del nivel de ingresos o del tipo de consumo energético, hay perfiles más expuestos a pagar más cada mes. Estos son los más afectados:
Clientes del mercado regulado (PVPC)
Los consumidores que están en el mercado regulado tienen una tarifa indexada al precio mayorista. Esto significa que cualquier cambio en el coste del kWh se refleja de forma directa e inmediata en la factura, incluso de un día para otro. Para ellos, cuánto sube la luz depende de la hora en que consumen.
Este perfil incluye a más de 8 millones de usuarios en España, muchos de los cuales no tienen claro que podrían beneficiarse de un cambio al mercado libre si buscan más estabilidad.
Familias vulnerables y beneficiarias del bono social
Uno de los colectivos más castigados por la subida de la luz en 2025 son los hogares con menos recursos. Con la reducción de los descuentos del bono social y el regreso del IVA al 21 %, muchas familias que antes contaban con cierta protección ahora ven cómo su factura aumenta notablemente, incluso si no han incrementado su consumo.
Esto genera un efecto desigual: la electricidad supone un mayor porcentaje del gasto mensual en hogares con menor renta.
Autónomos y pequeños negocios
Muchos autónomos y pequeños comercios dependen del uso intensivo de energía: hornos, cámaras frigoríficas, maquinaria, iluminación… Si no están en una tarifa competitiva, la subida de la luz puede suponer un golpe directo a su rentabilidad.
Además, muchos tienen contratos a precio fijo que vencen este año, y se enfrentan a renovaciones con condiciones menos ventajosas. Para ellos, entender cuándo sube la luz y revisar sus contratos es vital.
Consumidores sin discriminación horaria
Quienes tienen tarifas planas o sin discriminación horaria no pueden adaptar su consumo a las horas más baratas del día. Y en contextos de cuánto ha subido la luz por franja horaria, esto puede traducirse en pagar de más todos los meses.
Clara es tu referencia cuando se trata de entender el mundo de la energía sin complicaciones. Con experiencia en contenido digital y un gran interés por el ahorro y la eficiencia energética, te ayuda a tomar mejores decisiones sobre tarifas, consumo y sostenibilidad. Su objetivo es hacer que temas como la factura de la luz o el precio del gas sean fáciles de comprender.
- Clara Gamarrahttps://tarifaluzelectrica.es/author/clara-gamarra/
- Clara Gamarrahttps://tarifaluzelectrica.es/author/clara-gamarra/
- Clara Gamarrahttps://tarifaluzelectrica.es/author/clara-gamarra/
- Clara Gamarrahttps://tarifaluzelectrica.es/author/clara-gamarra/